FASE 2: SUMÉRGETE – Sumérgete en Campus Polígono Sur

Primera semana presencial del proyecto Campus Polígono Sur: Arte de Contexto en la Periferia, que tuvo lugar del 18 al 22 de marzo de 2019. Esta fase estaba contemplada como un espacio en el que artistas de contexto, colectivos organizados y entidades del Polígono Sur, aportaban formación sobre arte de contexto y conocimiento localizado sobre el territorio en cuestión al alumnado del Campus.

Sesión 1: Arte de contexto (18  de marzo de 2019)

Vamos a hablar de estética o de lo que no sabes que tienes que hacer, lo que sabes que puedes hacer y lo que – lo sepas o no – haces

Se nos explica la contextualización del arte como respuesta a las dinámicas de los movimientos sociales, ecosistemas y la vida misma. Partimos de la acumulación originaria del capital como proceso de cercamiento que explica la evolución del capitalismo. Desde el mundo del arte el capital también se concentra, hay un primer momento de expropiación repertorial al que le sigue un proceso de expropiación disposicional. Se expulsa a la gente de espacios, elimina repertorios y, en la medida en la que las disposiciones sean resilientes, se generará nuevos repertorios que configuran un paisaje. Estas dinámicas sobre el funcionamiento de los movimientos artísticos viene de la panarquía y del pensamiento modal que incluye, además de las categorías (repertorios, disposiciones, paisajes), los modos: lo necesario (al repertorio), lo contingente (lo que no añade pero aligera al repertorio), lo posible (aquello para lo cual se dan las condiciones de posibilidad) y lo imposible (bloqueo que fuerza la reconstrucción de los repertorios).

  • Ponente: Jordi Claramonte

  • Información sobre el ponente: Doctor en Filosofía, docente dentro (con la UNED) y fuera de España (MIT, Universidad de Yale entre otros),  ha colaborado en grupos de intervención artística como La Fiambrera o SCCPP. Se dedica a estudiar problemas relativos a la autonomía de las prácticas artísticas y las dimensiones sociales y políticas del arte.

Prácticas artísticas de contexto e imaginación política

A través de una serie de ejemplos, como el Gran Pollo de la Alameda, se explica cómo se genera el proceso de colectivización de la obra artística y cómo, desde el arte de contexto, se trabaja en la organización colectiva. En el caso del Gran Pollo de la Alameda, se trabajó a través de talleres para diseminar herramientas que tienen como objetivo unir y re-mezclar la práctica artística con el poder discursivo que se está produciendo y se imbrica en un proceso de autorganización social. El arte de contexto actúa desde los procesos sociales vivos, siendo sensible a los flujos de comunicación cotidianos a través de la creación de figuras agregadoras, desbordantes para generar irrupcion y distorsión en el espacio del consenso, interviniendo sobre los imaginarios de la cultura popular y tomar el espacio público.

  • Ponente: Santi Barber

  • Información sobre el ponente: Artista, activista, investigador y propósito cultural. Actualmente trabaja en  ‘Una Ciudad Muchos Mundos’, un programa de co-investigación y co-producción en torno a las prácticas artísticas en diálogo con lo social (Intermediae, Matadero Madrid) y participa en proyectos de producción y exhibición de prácticas artísticas y escénicas experimentales.

Claves históricas, urbanísticas y sociales para comprender Polígono Sur + Mesa Redonda ‘Barrios en la periferia’.

Claves históricas, urbanísticas y sociales para comprender Polígono Sur + Mesa Redonda ‘Barrios en la periferia’.

Esta presentación explica el proceso de segregación urbana y exclusión social al que fue sometida la población del Polígono Sur. Desarrolla un análisis territorial del barrio como caso representativo de marginación urbana. Explica también las características territoriales del área, y cómo la situación del barrio tiene que entenderse teniendo en cuenta la interacción entre los componentes físicos, sociodemográficos, culturales y económicos. Presenta, también, a través de la rigurosidad científica argumentos críticos sobre las mecánicas de la intervención social y los recursos públicos aplicados al territorio. Tras la ponencia, tuvo lugar la Mesa Redonda ‘Barrios en la periferia’, moderada por Antonio Camacho, y a la que se sumaron ponentes como – Rosario García -de la Plataforma Nosotros También Somos Sevilla (Polígono Sur)- y Juan José García López -de la Plataforma Vecinal Interdistritos Barrios Hartos-.

  • Ponente: Francisco José Torres Gutiérrez

  • Información sobre el ponente: Geógrafo. Profesor del Área de Análisis Geográfico Regional en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).

Sesión 2: Música y escena (19 de marzo de 2019)

Cuerpo contra capital: ¿quién da más?

Esta ponencia habla de los comienzos del colectivo Flo6x8 y de cómo, a través del tiempo, ha ido mejorando su modus operandi. Nos cuenta cómo la riqueza del colectivo parte de su composición interdisciplinar, con profesionales del mundo audiovisual, del flamenco, del diseño gráfico, en redes y ciencias sociales. Explica también la capacidad empoderadora de las personas que participan en las acciones y aquellas que visualizan los videos en las redes. Nos recomienda que “asaltemos” un banco o cualquier otro espacio de poder.

  • Ponente: La Niña NINJA -Colectivo Flo6x8-

  • Información sobre el ponente: La Niña NINJA forma parte del colectivo de flamenco anticapitalista Flo6x8 que, desde la primavera de 2008, patea oficinas bancarias y les canta las cuarenta a banqueros y políticos en plan desobediencia escénico-civil. Alertan de que el robo lo cometen ellos y se pitorrean de la sacrosanta economía, para gran desconcierto de burócratas y regocijo en la red de redes (se rumorea que incitaron el 15M).

Implicación política y social en artistas andaluces del siglo XX y XXI

El ponente explica la importancia de los contextos sociopolíticos en expresiones artísticas como el flamenco, tan arraigado a los territorios.

  • Ponente: Juan Pinilla

  • Información sobre el ponente: Periodista, traductor, cantaor comprometido y estudioso del flamenco que reivindica su carácter sociopolítico como intérprete y como investigador de la historia del arte jondo. Cuenta con premios y distinciones como intérprete flamenco, por ejemplo con su disco libro ‘Las voces que no callaron’ sobre artistas flamencos que lucharon por las libertades y la democracia.

El espacio entre el sujeto y la identidad: narrativas contemporáneas gitanas

Hablamos del gitano y el gitanismo, desde su uso más teórico hasta  la realidad más práctica del concepto y su relación con las artes escénicas.  Partimos de la falta de estudios universitarios, resaltando que no exista una cátedra oficial en estudios gitanos, por ejemplo, algo que hace impensable que exista aún menos de gitanos y teatro. Queremos reflexionar sobre la imagen que se ha tenido y se tiene de los gitanos y el mundo de la cultura. Para ello escoge cuatro periodos que establece como ejes temáticos y que ayuda a observar con perspectiva histórica la realidad de los gitanos y las artes escénicas en la actualidad.

  • Ponente: Miguel Ángel Vargas -ERIAC-

  • Información sobre el ponente: Director, escenógrafo, actor, gerente o guionista de artistas y compañías tanto europeas y de EEUU como del terruño. Investiga sobre la representación de artistas teatrales gitanos en el escenario (Sevilla y Cádiz, 1746-1845), y colabora con ERIAC y Open Society Foundation para la emancipación romaní a través de la cultura y el arte. Traduce a los escenarios actuales (flamenco y teatro) las historias de los Gitanos del campo de Lebrija y Jerez.

Sesión 3: Miércoles violeta (20 de marzo de 2019)

El arte que tenemos dentro y no lo sabemos

La ponente hace un recorrido a lo largo de su historia artística, haciendo incidencia en la importancia de la voluntad y del contexto como factores fundamentales a la hora de crear una obra. En su caso habla del flamenco como gran inspiración. Además, reconoce que el nacimiento de internet y la tecnología propició que su mensaje pudiera llegar a distintas partes del mundo, como Japón. Además, esta ponencia contó con Luisa Jiménez y los NEA como invitados.

  • Ponente: Cathy Claret

  • Información sobre el ponente: Compositora, productora, multinstrumentalista y cantante autodidacta. Se considera una de las pioneras en fusionar el pop con el flamenco y su trabajo representa el hermanamiento entre el pop vanguardista y el flamenco más gitano. Esta rubia gitana francesa enhebra la libertad de quien florece en cada pena y alegría, en cada susurro de estribillos izados al viento.

Percepciones y mundos en la construcción de relatos

Nos hablan de las diferentes técnicas disponibles para hacer un documental poniendo ejemplos a través de sus propias obras. Nos hablan también de cómo llevar esta pieza audiovisual a cabo desde sus inicios hasta las diferentes maneras de difusión del mismo. Además, la ponente hace especial incidencia en saber manejar los algoritmos de las redes sociales actuales como Facebook o Instagram para llegar a diferentes públicos.

  • Ponente: Mercedes Moncada

  • Información sobre el ponente: Directora de cine documental nicaragüense-española, con cinco largometrajes de autora y dos largometrajes producidos por Goethe-Institut y HBO latino. Su trabajo ha sido seleccionado en festivales de cine como Sundance, Berlinale, San Sebastián, Pusan, IDFA y el MoMA de Nueva York y ha ganado numerosos premios y reconocimientos. Es además docente y asesora en cine documental.

Estrategias de activación colectiva

La ponente nos hace un recorrido sobre distintas acciones e intervenciones, desde sus comienzos como artista y desde el arte como intervención pública. Explica cómo, a través de su crecimiento como profesional, se aleja de la idea de la obra artística como receptora de exhibición y admiración. El capitalismo ha metido el arte dentro de una estructura económica y lo ha convertido en una experiencia individual. El único intercambio posible es el económico al comprar la obra. Poco a poco, su trabajo se ha ido definiendo como intervenciones en el espacio público. Su labor de creación incluye la creación del público, de la gente, que participa completando y dándole sentido a la obra. Plantea que, como artista, hay que plantearse desde donde se quiere comunicar. De hecho, la construcción colectiva de su trabajo forma parte de experiencia artística que ella explora. Su presentación nos explica, a través del arte, los antecedentes del arte de contexto, desde Pollock al accionismo Vienés y el Situacionismo. Aporta también numerosos ejemplos de intervención creativa en el espacio público, como Pussy Riot, The Complains Choir, Itziar Okariz y Amal Kenawy e que sirven como elementos de inspiración para los alumnos en las etapas siguientes del campus.

  • Ponente: Yolanda Domínguez

  • Información sobre el ponente: Artista visual, fotógrafa y activista española. Sus obras están conectadas con el movimiento «arte de acción» y desarrolla temas de conciencia y crítica social relacionados con el género y el consumo.

Sesión 4: Audiovisual (21 de marzo de 2019)

La culpa es de producción

Explicación en detalle el complejo proceso de la producción de una manera asequible, desde lo general hasta lo concreto. Comienza explicando el desarrollo general de la producción, donde el productor tiene que presentar un documento que indique la sinopsis o argumento, el presupuesto que se contempla, el plan de trabajo, la financiación con la que se cuenta y el currículo del director y los distintos miembros del equipo. La segunda etapa es la de pre-producción, el momento más complejo de la producción, donde se hacen las localizaciones, el plan de rodaje, maquillaje, vestuario, peluquería, fotografía, iluminación, petición de permisos de uso de espacios públicos, personas por secuencias, etc. Habla también del procedimiento de grabación documentales de Intermedia Producciones.

  • Ponente: Miguel Paredes

  • Información sobre el ponente: Cofundador de la productora andaluza Intermedia Producciones, especializada en documentales de temática social. Ha trabajado tanto en labores de producción como en dirección.

Internet Safari: parajes digitales y narrativas del ahora

Se nos habla de las nuevas narrativas en el mundo de las redes sociales. Con una ponencia llena de memes, gifs y mensajes de whatsapp, se plantean reflexiones sobre los nuevos códigos audiovisuales, los límites del humor en la era de internet o cómo estos nuevos usos generan maneras diferentes de relacionarse. Además, nos cuentan la experiencia en Zemos98, una empresa que trabaja en la mediación para la transformación social.

  • Ponente: Felipe G. Gil -Zemos98-

  • Información sobre el ponente: Miembro de ZEMOS98 (proyectos internacionales y mediador/facilitador). Ha sido coordinador de la red internacional Doc Next Network, dedicada al fomento de proyectos de alfabetización mediática y compromiso social. También ha sido programador del Festival ZEMOS98 y editor de diversas publicaciones. Activista y autor de más de 50 video-remezclas, colabora con eldiario.es escribiendo sobre innovación social, narrativas digitales y crianza.

La imaginación contaminada

Reflexión sobre el mundo de guetos en el que vivimos y en el que no nos relacionamos los unos con los otros. Pasamos la mayor parte del tiempo con personas que se parecen a nosotros por costumbre. El ponente concreta este pensamiento hablando de cómo se construye el relato visual  del Polígono Sur para que este territorio provoque tanto rechazo.

  • Ponente: Oscar Clemente

  • Información sobre el ponente: Escribe y dirige documentales de temática social desde hace más de 15 años. Algunos de ellos han sido exhibidos en televisiones internacionales y premiados en diversos festivales. Involucrado en la formación audiovisual a través de diversos talleres monográficos, está familiarizado con la participación social y los procesos de creación colectiva.

Sesión 5: Artes vivas (22 de marzo de 2019)

El gesto “cogito” de Delsarte y el Gran Juego al final de la escapada. Apuntes para la materia lo común (lo visual) y lo colectivo (lo coreográfico)

La ponente habla de lo contemporáneo y lo aplica a las artes escénicas. Reflexiona sobre la importancia de los procesos de creación colectivos y pone ejemplos de diferentes espacios de danza de Sevilla, algunos tan claves como “En Danza”, espacio sin el que no se podría entender el mundo escénico en Sevilla. Además, nos muestra los procesos artísticos de  diferentes proyectos que tuvieron lugar en la capital y que sirvieron para ser el germen de la mezcla de la danza contemporánea y el flamenco.

  • Ponente: Salud López

  • Información sobre el ponente: Coreógrafa, intérprete, pedagoga y gestora cultural de origen sevillano. Formada en la Facultad de Filosofía y Ciencias  de la Educación de la Universidad de Sevilla así como en diversas compañías nacionales e internacionales. Salud es la creadora de espacios culturales como Endanza lugar de creación y PistaDigital. Actualmente dirige el LaboratorioSLD.

Arte de contexto propio y ajeno

El ponente parte hablando de su concepción de las artes vivas. Cuenta cómo el teatro, campo del que viene, le parece que se ha convertido en un arte plástico más y que vio la necesidad de hacer artes vivas como disciplina que engloba todo: teatro, intervención, performance. Habla de que debemos encontrar nuevas maneras de expresar nuestro arte, nuestros pensamientos. Trae ejemplos de diferentes manifestaciones artísticas tan diversas como una aplicación para móvil, un objeto, un libro o una exposición sobre Federico García Lorca un poco particular. Cuenta también una de estas obras aplicadas al contexto del Polígono Sur, como fue situar un cartel de “se traspasa” en el edificio de Factoría Cultural cuando aún no había abierto.

  • Ponente: Alex Peña

  • Información sobre el ponente: En paralelo a su carrera como actor en diversas compañías, ha generado un lenguaje propio donde proyecta libremente sus ideas. Gusta de caminar entre la intervención, el objeto, la aplicación, la edición o la performance. También produce jornadas artísticas de diferente índole.