V Encuentro Internacional ‘Mil Formas de Mirar y Hacer’
Una edición más, el Vicerrectorado de Cultura y Compromiso Social de la Universidad Pablo de Olavide, a través de su Servicio de Extensión Cultural, coordinó esta iniciativa, conformada como un espacio de reflexión e intercambio, abierto a investigadores/as y creadoras/es internacionales, para que compartieran sus estudios y experiencias con la comunidad universitaria y la sociedad andaluza.
En esta ocasión, se continuó ampliando las fronteras del proyecto para contar con aportaciones procedentes de México, Argentina, Marruecos, Cabo Verde y Estados Unidos, además de Andalucía y el resto de España.
En consecuencia, los ejes que vertebraron el programa orbitaron en torno a cuestiones tales como:
La expresión artística como modo de comunicar experiencias vitales de sujetos marcados por sus herencias familiares y sus trayectorias transfronterizas.
- El sincretismo cultural que aflora durante la creación artística migrante: la influencia que ejerce quiénes somos y cómo nos movemos en el mundo, tanto en la generación de identidades híbridas marcadas por el encuentro interétnico, como en los modos específicos de (re)construirlas y (re)presentarlas.
- El artivismo descolonial, que se sirve de actividades reivindicativas y propuestas que parten de una consciencia y un posicionamiento crítico ante las limitaciones y los prejuicios raciales que encuentran las subjetividades y grupos migrantes.
- El papel de las artes y el patrimonio cultural como recursos simbólicos, identitarios y de sociabilidad en las comunidades reunidas lejos de su lugar de origen. Su análisis y puesta en valor como estrategia para (sobre)vivir el desarraigo y ocupar una posición reconocible en el nuevo entramado social.
Las diferentes expresiones y disciplinas artísticas (danza, música, cine, fotografía, performance, dibujo…) como herramientas para el diálogo intercultural, la integración ciudadana y la revisión del imaginario social en torno a la figura de las personas y pueblos migrantes.
Presentación
V Encuentro Internacional ‘Mil Formas de Mirar y Hacer’: Artes, Migraciones y Transculturalidad

Vicente Carlos Guzmán Fluja
Rector de la Universidad Pablo de Olavide

María del Rocío Cárdenas Rodríguez
Directora General de Programación Social y Cultural de la Universidad Pablo de Olavide

Daidee Veloz Cañete
Coordinadora Técnica del Servicio Extensión Cultural de la Universidad Pablo de Olavide
Conferencia Inaugural
Artes migrantes (de-)marcando márgenes: lugares del diverso sentido

Ángeles Castaño Madroñal
Profesora de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. Dilatada trayectoria en estudios de fronteras, migraciones y procesos de transculturación desde 1991. Leyó su tesis doctoral sobre inmigración marroquí en el Poniente almeriense en 2003. Especializada en relaciones interétnicas e interculturalidad. Líneas de investigación activas en patrimonio e interculturalidad, migraciones en Andalucía, nuevos paradigmas en la producción del conocimiento y diversidad epistemológica. Es miembro de la Cátedra UNESCO de Diversidad, Género y Fronteras de la UFGD (Brasil), y coordinadora del Núcleo de Estudios ICoDeS del grupo de investigación PAIDI Out-arxías (ref.HUM-583)
Ciclo de conferencias
Nuestros emigrantes y el arte: el papel del flamenco

Fernando Carlos Ruiz Morales
Profesor Contratado Doctor en la Universidad Pablo de Olavide. Acreditado como Profesor Titular. Miembro del Grupo de Investigación y Acción Participativa (GISAP) de la Universidad Pablo de Olavide. Sus proyectos de investigación y publicaciones han versado principalmente sobre el tratamiento de la identidad andaluza en el sistema educativo, la imagen de Andalucía, emigración, y el flamenco, con especial interés en cuestiones de etnicidad y discursos de identificación. Premio Memorial Blas Infante de Investigación en 2005, y Premio Extraordinario de Doctorado en 2004 (Universidad de Sevilla).
Art as a Tool for Teaching and Learning About Identity/El Arte como herramienta para la enseñanza y el aprendizaje sobre la identidad

Marit Dewhurst
Director of Art Education and Associate Professor of Art and Museum Education at The City College of New York. She has worked as an arts educator and program coordinator in multiple settings both nationally and abroad including community centers, museums, juvenile detention centers, and international development projects. Prior to joining the faculty at CCNY, she founded and coordinated, In the Making, The Museum of Modern Art’s free studio arts program for teens. Publications include chapters in several books on art in social justice education and articles in Equity & Excellence in Education, The Journal of Art Education, and The Harvard Educational Review. Her research and teaching interests include social justice education, community-based art, youth empowerment, racism in museum education, and the role of the arts in community development. Her book, Social Justice Art: A framework for activist art pedagogy was recently published by Harvard Education Press. She is currently working on a follow up book focused on teaching about using art to teach about identity.
Proyecto Caracol. Migración y Patrimonio Cultural “Con la Casa a Cuesta”

Fernando Quiles García
Profesor Titular del Área de Historia del Arte, en el Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Doctor en Historia del Arte. Creador y coordinador de la Matriz de Proyectos En/Red/Ars.

Maribel Alarcón
Actriz, Gestora Cultural y Productora de la Compañía Retama Teatro. Licenciada en Arte Dramático. Doctorado en Ciencias del espectáculo (U.S). Master en gestión arte museo y patrimonio cultural. Locutora en Integración Radio 88.2 FM Sevilla. Presentadora de tv ONDALUZ SEVILLA. Programa SOMOS COMO SOMOS/ Seccion LATINEO.
Inmigración y Cine en la Ficción Cinematográfica Española

Raquel Seijas Costa
Doctora en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre minorías étnicas y su representación en medios de comunicación. Profesora del Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga. Experta en Comunicación e igualdad y en Políticas Públicas. Master en Derechos Humanos y Democracia. Paralelamente a la actividad académica he desarrollado actividad laboral en Fundación Secretariado Gitano y Coordinadora de proyectos IAP con CIMAS. Líneas de investigación: Minorías, Movimientos sociales, Medios de comunicación independientes, análisis del discurso, migraciones.
La creación fotográfica tras la mirada antropológica y el diálogo intercultural: sinergias entre disciplinas a la hora de crear con colectivos inmigrantes

Oihana Marco
Psicóloga, Antropóloga y Fotógrafa. Realiza la tesina de su Máster sobre el uso del velo por parte de mujeres migrantes de segunda generación en Londres. Ha trabajado como Investigadora en proyectos sobre género, Islam e inmigración en Barcelona, Zaragoza y Londres. Formada como Fotógrafa en la Escuela de Fotografía Spectrum Sotos (Zaragoza) y en el CFD (Barcelona).Cuenta con una importante trayectoria de exposiciones destacadas, que se iniciaron en la Galería Carolina Rojo de Zaragoza y en la Galería LaFutura de Barcelona. Su proyectoTempus Fugit, fue el primero en recibir visibilidad mediática a gran escala. En el año 2016 creó Slow Photography, sesiones de fotografía íntima y terapéutica dirigidas a mujeres, con el fin de promover el autoconocimiento, la exploración y mejorar la autoestima. De 2016 a 2017 ha trabajado como profesora de talleres de empoderamiento a través del arte, y concretamente de la fotografía, para el Museo de Bellas Artes de Bilbao, donde ha combinado la fotografía con la fototerapia para intervenir con mujeres en riesgo de exclusión social, inmigrantes, refugiadas…
Sinergiando esta línea temática, y como parte de una beca “In&At” por parte de Donostia 2016, para participar en una residencia artística en Hull, ha realizado un trabajo comparativo sobre comunidades refugiadas actuales en relación al exilio de niños y niñas del País Vasco en el año 1937.
El paisaje sonoro y la música migrante como patrimonio inmaterial de la frontera México/Estados Unidos

Miguel Olmos Aguilera
Profesor Investigador de El Colegio de la Frontera Norte (Tijuana BC). Ha sido director del Departamento de Estudios Culturales y la Revista Frontera Norte. Realizó sus estudios de doctorado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y el D.E.A. (Diplôme d’études approfondies) en la École Pratique des Hautes Études. Licenciado en Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Licenciado en Etnomusicología de la Facultad de Música de la UNAM. Entre sus libros se cuentan: El sabio de la fiesta. Música y Mitología en la región cahita-tarahumara, 1998; El viejo, el venado y el coyote: Estética y cosmogonía, 2005; El Chivo Encantado. Estética del Arte indígena en el Noroeste de México, 2011; Antropología de las Fronteras: Alteridad, historia e identidad más allá de la línea, 2007; Antropología del Desierto 2007; Músicas migrantes. La movilidad artística en la era global, 2012, Fronteras culturales, alteridad y violencia El Colef 2013, y Música y contemporaneidad: Nuevas facetas de la música en las sociedades tradicionales. Colef-Inah, 2016. Ha obtenido los Premios Nacionales de Antropología, Fray Bernardino de Sahagún en Etnología y Antropología Social, y Raúl Guerrero en investigación y difusión del patrimonio musical. Ha colaborado con numerosas universidades tanto a nivel nacional como internacional.
Narrativas creativas con mujeres subsaharinas en tránsito de Marruecos a Andalucía
El objetivo fue reflexionar de manera conjunta sobre los diferentes tránsitos -geográficos e identitarios- que las mujeres migrantes subsaharianas, nigerianas específicamente, han de vivir en su periplo migratorio evidenciando el papel de la trata con fines de explotación sexual en sus trayectos. Por otro lado, presentaron algunos resultados relacionados con las narrativas creativas como método de trabajo e intervención con ellas. La apuesta por esta metodología se sustentó en la importancia que el relato tiene en el trabajo con este colectivo, al ser contenedor tanto de los indicios de trata que permitirían proteger a estas mujeres como de indicadores de resiliencia que las convierten en mujeres supervivientes y no sólo víctimas. Igualmente, dicha propuesta metodológica basada en la creatividad invitaba a reconocerlas como protagonistas de sus procesos y como portadoras de conocimientos claves para abordar el fenómeno de la trata de seres humanos.

Inmaculada Antolínez Domínguez
Profesora Asociada en el Departamento de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública de la Universidad Pablo de Olavide. Actualmente, investigadora coordinadora del proyecto MIGRANTES. Mujeres africanas inmigradas con menores dependientes en el norte de Marruecos de la Fundación Sevilla Acoge. Inmaculada ha sido investigadora en el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (FORMBIAP) y en la Coordinación General de Secundarias Comunitarias Indígenas en Oaxaca (México). Ha realizado estancias en la Universidad Veracruzana, en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en México y en el Texas Center for Education Policy (TCEP) en Texas (Estados Unidos). Desde el año 2006 ha participado en proyectos autonómicos y nacionales sobre educación intercultural y participación comunitaria y desde 2014 siendo parte del proyecto sobre “Trata de Personas, salud y cuidados: mujeres transfronterizas en tránsito de Marruecos hacia Andalucía” financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID). Sus líneas de investigación y compromiso social son las migraciones, la educación intercultural y recientemente la trata de seres humanos. En estas materias tiene varias publicaciones y presentaciones en congresos así como charlas y actividades de sensibilización.

Esperanza Jorge Barbuzano
Educadora Social, con Máster Oficial en Escritura Creativa por la Universidad de Sevilla y en Rehabilitación de Patrimonio por el CICOP, y Curso de Especialista en Intervención Social a través del Teatro por la Universidad Pablo de Olavide. Actualmente doctorando en el Programa Interdisciplinar de Género de la Universidad Autónoma de Madrid. Como última actividad investigadora y recientemente finalizada, investigadora en el proyectoTrata de personas, salud integral y cuidados: Mujeres transfronterizas en tránsito de Marruecos hacia Andalucía, del departamento de Trabajo Social y Ciencias Sociales, de la Universidad Pablo de Olavide y la Agencia andaluza de cooperación, AACID (2014-julio 2017) Ha participado en diversos Congresos y Seminarios como comunicadora y ponente, habiendo publicado en libros y revistas.
A lo largo de su trayectoria profesional en la academia o en la intervención social ha apostado por el diseño y la utilización de metodologías que propicien la elaboración de discursos a través de las herramientas artísticas. Su proceso actual de tesis es igualmente un ejemplo de ello.
Integrar la subjetividad del migrante al paisaje urbano

Marula Di Como
Cofundadora del Kollektiv Migrantas. Nacida en Buenos Aires, Argentina, vive en Berlín desde 2002. Artista. Realiza exposiciones individuales y colectivas desde 1987. Su obra se encuentra en museos, fundaciones y colecciones privadas argentinas e internacionales.

Florencia Young
Cofundadora del Kollektiv Migrantas. Nacida en Buenos Aires, Argentina, vive en Berlín desde 2002. Diseñadora gráfica (UBA). Docencia: 1991-2001 Universidad de Buenos Aires (UBA), 1998-2001 Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Realiza trabajos de imagen corporativa, diseño editorial, estaciones multimedia e instalaciones artísticas.
Mesa de Debate
Migraciones y creación artística. Trascender las fronteras
En esta mesa de debate, cada ponente realizó una presentación de sí misma/o, de su trayectoria personal como migrante, de la mirada particular que aportan sus coordenadas geográficas concretas a las artes que practican, y de las reflexiones e inquietudes nacidas de sus quehaceres artísticos e investigadores. Ejemplos vivos de subjetividades y experiencias artísticas transculturales que descienden y ascienden de la teoría a la praxis, y que viajan desde África y América hasta nuestras fronteras resemantizando símbolos y prácticas, dialogando entre culturas, y empleando las artes para elaborar nuevas formas de sentir, concebir y posicionarse ante las vivencias migratorias.

Odette Fajardo
Artista, performer. Nace en el Estado de México en 1989, actualmente reside en España. Artista especializada en el arte del performance, es Doctoranda en Arte por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Cuenta con tres exposiciones individuales, más de diez colectivas y más de diez publicaciones de su obra. Su trabajo ha sido apreciado en países como Alemania, Colombia, Grecia, España, Marruecos, Turquía y México. Ha sido seleccionada y ha participado en un gran número de festivales nacionales e internacionales, y ha recibido diversos reconocimientos por su obra, entre los que destacan la beca INBA- CONACYT para formación de alto nivel en el extranjero 2015-2018 (México-España), la beca de Producción para la realización del performance ‘La jaula de oro’, Centro Cultural Universitario Tlatelolco 2014 (México) y la Mención Honorífica por el performance ‘Tentativamente canción de amor’, PAM 2013 (España).
Flávio Almada “LBC Soldjah”
Artista, músico. Nace en Cabo Verde en 1982 y crece en las periferias de la Cidade da Praia. En 2002 emigra a Portugal, donde llegó a graduarse posteriormente en Traducción y Escritura Creativa a través de la Tecnología, de la Escuela de Comunicación, Arquitectura, Arte e Información (Lisboa). Actualmente es estudiante de maestría en Estudios Internacionales en el ISCTE. Ha trabajado durante más de una década en temas relacionados con el desarrollo artístico y cultural, Ciudadanía y Educación Cultural, Economía Solidaria, Inclusión Digital, Cohesión e Inclusión a través del Arte, Desarrollo Comunitario en varios lugares el área metropolitana de Lisboa. Es Mc (rapero), activista político y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Cultural Moinho da Juventude de 2015. Como artista comenzó a escribir poesía con catorce años y ha estado usando el hip-hop como una herramienta para la sensibilización, educación para la transformación y como un vehículo para la movilización de los derechos humanos. Tiene 2 Mixtapes publicados (3 Soldadu Mundu-Lágrimaz di Sangui/3 Soldadu Mundu-V2d-Destinadu a vensi) y múltiples colaboraciones con artistas nacionales e internacionales. Reside en el barrio de Cova da Moura y es parte de varios grupos de artivistas y activistas sociales, incluyendo “Nóz Ki Nási Ómi Ki Ta Móri Ómi” e “Plataforma Gueto”.

Mohamed Achgaf “MURASEL”
Artista, músico. Nace en Chaouen en 1992. Ingeniero químico y rapero, integrante desde 2008 del grupo de Rap hispano marroquí Tercer hombre junto a FONO SCOUT (Rafael Fonollá Benítez, Alcalá de Guadaíra, 1987). Juntos ofrecen un rap hispano-marroquí que destaca por un mensaje reivindicativo en un intento de volver a la esencia del rap sin olvidar ritmos de las dos orillas del Estrecho. Con la mix tape llamada Invictus, han obtenido en el año 2013 con el Premio Andalucía sobre Emigraciones, obteniendo unas críticas muy favorables. En el año 2015 con la participación en el documental musical Al ritmo de la calle, y gracias a la canción original creada para dicho documental, fueron candidatos a los premios Goya 2015 por mejor canción original, gracias a la canción titulada La ciudad de los deseos.
Acción artística
Poema a la distancia
Odette Fajardo
Nace en el Estado de México en 1989, actualmente reside en España. Artista especializada en el arte del performance, es Doctoranda en Arte por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Cuenta con tres exposiciones individuales, más de diez colectivas y más de diez publicaciones de su obra. Su trabajo ha sido apreciado en países como Alemania, Colombia, Grecia, España, Marruecos, Turquía y México. Ha recibido diversos reconocimientos nacionales e internacionales por su obra.
Acción participativa
Migraciones y Transculturalidad. Integrar la subjetividad del migrante al paisaje urbano
Kollektiv Migrantas (Marula Di Como y Florencia Young)
Fundado en Berlín en el año 2005, el Colectivo Migrantas nació para abordar el fenómeno de la migración, el diálogo intercultural y la integración, invitando a cientos de migrantes de diferentes orígenes, culturas y estatus social a dibujar y reflexionar sobre su condición para luego traducir los dibujos en pictogramas e instalarlos en el espacio urbano de sus ciudades. Migrantas no cuenta con ningún tipo de financiación estatal o privada: sus proyectos son solo posibles cada vez que adquieren por concurso fondos para los mismos. En el año 2011 reciben el Premio Metropolitano por la Integración y Tolerancia otorgado por la Initiative Hauptstadt Berlin e.V. y la Canciller Federal Alemana Angela Merkel.
Publicación
Una vez concluido el Encuentro, y tras un ejercicio de compilación por parte del Servicio de Extensión Cultural (tanto de una Presentación elaborada por el Vicerrectorado de Cultura y Compromiso Social, como de los artículos que redactaron las/os ponentes del Encuentro a raíz de sus intervenciones en el mismo), se promovió una publicación para contribuir a la difusión de las praxis y teorizaciones desarrolladas, a la transferencia del conocimiento gestado, y al facilitamiento de investigaciones futuras.
Para testimoniar en todos los formatos posibles, esta publicación se ha elaborado en una doble modalidad:
- Impresa, y disponible para su consulta en la Biblioteca-CRAI de la Universidad Pablo de Olavide, desde su catálogo Athenea
Digital, y accesible desde el el Repositorio Institucional Olavide: RIO