Seminario EL MITO DE FAUSTO EN LA ACTUALIDAD. Exploraciones desde diferentes perspectivas.

Si un mito ha dado lugar en Europa a la investigación e indagación ha sido el de Fausto. Muchas son las artes (teatro, literatura, cine…) que se han recreado en las diferentes versiones de este mito, el cual podemos rastrear en contextos tan interesantes de nuestra historia como son el Renacimiento y el Romanticismo. Este seminario supuso una aproximación al Mito de Fausto desde muy diversas miradas, las propias de personas formadas en muy diversos campos de las ciencias, aunque con un solo objetivo: Seminario EL MITO DE FAUSTO EN LA ACTUALIDAD. Exploraciones desde diferentes perspectivas. JORNADAS Y SEMINARIOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE ACCIÓN SOCIOCULTURAL. II Ediciónsugerir temas y contenidos relacionados con el mito en la búsqueda de los sentidos que Fausto puede alcanzar en nuestra contemporaneidad. Esta actividad se incluyó en un proyecto más amplio del Laboratorio de Artes Escénicas Ruesga Theather Lab, con el que el Vicerrectorado de Cultura y Compromiso Social de la Universidad Pablo de Olavide lleva colaborando desde hace años, en la continua indagación sobre Artes Escénicas, Sociedad y Ciencia. Fundado en 2013 y dirigido por el arquitecto y escenógrafo Juan Ruesga Navarro (Premio Manuel de Falla 2008 de la Junta de Andalucía a la mejor trayectoria en las Artes Escénicas y Musicales), el citado Ruesga Theater Lab es un lugar de reflexión sobre las Artes Escénicas en general (teatro, ópera, danza, etc…) y su relación con las otras artes (música, literatura, poesía, arquitectura, pintura, escultura, fotografía, cinematografía, etc….). Las tareas se articulan por medio de acciones concretas, tales como seminarios y encuentros (reflexión), publicaciones (divulgación), talleres y cursos (formación), proyectos de investigación y desarrollo, y tareas de consultoría y asesoramiento.

Desde su constitución ha realizado seminarios, talleres y otras actividades en colaboración con distintas instituciones como la Universidad Pablo de Olavide, con quien mantiene vigente un Convenio de Colaboración, firmado a través del Vicerrectorado de Cultura y Compromiso Social, desde donde se establecen las relaciones necesarias para las acciones que formulan de manera conjunta, concretamente desde el Servicio de Extensión Cultural. Siendo así, después de haber probado satisfactoriamente el funcionamiento y resultados de los distintos tipos de seminarios y talleres en años previos, el Ruesga Theater Lab se había propuesto dar un salto cualitativo en su trabajo, hacia la búsqueda de una investigación más amplia, dirigida a obtener resultados escénicos más consistentes. Seminario EL MITO DE FAUSTO EN LA ACTUALIDAD. Exploraciones desde diferentes perspectivas. JORNADAS Y SEMINARIOS TEÓRICO-PRÁCTICOS DE ACCIÓN SOCIOCULTURAL. II EdiciónEn colaboración con otras entidades e instituciones, se propuso estudiar a lo largo del curso académico 2015-2016 el Mito de Fausto, como uno de los mitos más relevantes de los tiempos modernos, desde el Renacimiento hasta nuestros días. Este estudio, de carácter holístico, abarcó el origen del mito, los textos, el mito en el cine, la dramaturgia contemporánea, la plástica escénica, la interpretación, la música… pensando en una presentación, bien como espectáculo terminado o bien como ‘work in progress’, en octubre de 2016. Los diferentes trabajos se concretaron en seminarios, talleres, debates y clases magistrales, escenificaciones de teatro y danza y otras actividades centradas en el estudio del mencionado tema, si bien cada una de ellas con su identidad como evento diferenciado, a los efectos de oferta a alumnos, profesionales e instituciones colaboradoras. Así pues, es de este marco de donde se desgaja, entre otros eventos, el Seminario EL MITO DE FAUSTO EN LA ACTUALIDAD. Exploraciones desde diferentes perspectivas.

Llevada a cabo el 10 de diciembre de 2015, en Centro Andaluz de Biología del Desarrollo de la Universidad Pablo de Olavide.

Inauguración/Presentación

  • Elodia Hernández León. Vicerrectora de Cultura y Compromiso Social, de la Universidad Pablo de Olavide.

  • Juan Daniel Ramírez. Profesor Doctor y Catedrático de Psicología de la Comunicación de la Universidad Pablo de Olavide.

Ponencias

Ponencia ‘Fausto como héroe trágico: una mirada contemporánea’

En su intervención, se analizó el mito de Fausto, fundamentalmente en la versión de Marlowe, desde la perspectiva del héroe trágico: se repasaron las fuentes cristianas tardoantiguas y medievales del mito y algunos paralelos grecolatinos, además de otros temas como el tiempo, el dilema, y la pervivencia del problema planteado en la obra, desde el punto de vista de la contemporaneidad.

Rosario Moreno Soldevila. Profesora Doctora en Filología Latina y Decana de la Facultad de Humanidades en la Universidad Pablo de Olavide. Formada en la Universidad de Sevilla en Filología Inglesa y en Filología Clásica, en la cual ha centrado diversas investigaciones. Estudió fundamentalmente la obra de dos autores latinos de finales del siglo I de nuestra era, Marcial y Plinio el Joven, además de la literatura latina de amor, con especial énfasis en los motivos amatorios. De sus incursiones en la literatura medieval surgieron algunos estudios y una traducción de la escritora sajona Rosvita de Gandersheim, en cuya obra encontramos ya un antecedente de Fausto. Defensora a ultranza de los estudios humanísticos, apasionada del teatro, lectora por encima de todo. Como docente del Departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide, en sus clases se lee a los clásicos desde la perspectiva de nuestro tiempo, y se habla y reflexiona sobre arte, literatura y vida.

Ponencia ‘La mirada de un científico al Mito de Fausto’

Desde la primera versión del mito, Fausto aparece como un científico al que se presenta en su estudio entre libros y alambiques, vinculado a disciplinas como la alquimia y la astrología. En el contexto medieval, esta actividad se prestaba a ser relacionada con la magia, la superstición y, como no, la nigromancia. Con la obra central de Goethe sobre el mito se consolida la visión del pacto de Fausto con Mefistófeles a cambio de una vida en plenitud, que abarque todos los ámbitos de la condición humana. Desde el punto de vista de un científico moderno, sin embargo, nos planteamos por qué causa “vendería su alma al diablo”. El científico comparte con Fausto un desasosiego por la imposibilidad de alcanzar el conocimiento pleno a lo largo de una vida humana. ¿Entregaría un científico su alma por alcanzar ese conocimiento? Es tentador. El científico sacrifica una parte importante de su vida por adquirir conocimiento y es plenamente consciente de que el esfuerzo de una vida solo le llevará a avances en parcelas muy limitadas del conocimiento. Es más, incluso el conocimiento adquirido será probablemente demostrado erróneo y superado por generaciones posteriores. Hay otra cuestión trascendental. El científico sabe de la subjetividad de los sentidos y quiere conocer la realidad más allá del ser humano. La ambición de un científico moderno trasciende lo Humano. Somos conscientes de que no hemos existido siempre, y muy probablemente nos extinguiremos dentro de un tiempo. Esto nos lleva a una cuestión ya antigua ¿Hay una realidad absoluta objetiva, un “mundo de las Ideas”? ¿Es el ser humano por sí mismo capaz de acceder a ella?

Bruno Martínez Haya. Profesor Doctor en Ciencias Físicas y Vicerrector de Investigación y Transferencia de Tecnología en la Universidad pablo de Olavide. Catedrático de Química Física en la Universidad Pablo de Olavide, a la que se incorporó en 1999. Ha dedicado una parte muy importante de su trayectoria a la investigación, la cual le ha llevado desde Madrid a Alemania (con una tesis realizada en el Instituto Max-Planck en Gotinga, sobre un experimento en el que hacía colisionar átomos y moléculas para estudiar su reacción) e Inglaterra y, finalmente, a Sevilla. Le ocupan las moléculas de las que están hechos lo vivo y lo inerte, campo en el que ha publicado, liderado proyectos y dirigido tesis. Le une a Fausto una ansiedad por desentrañar los misterios de la Naturaleza (aunque, en su caso, no necesariamente la humana). Ejerce desde el Laboratorio de Espectroscopía Láser y Espectrometría de Masas del Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales de la Universidad Pablo de Olavide, y ha dirigido Programas de Doctorado en Espectroscopía y Biotecnología.

Ponencia ‘Fausto, el mito de la insatisfacción’

Esteban Ruiz Ballesteros. Profesor Doctor en Antropología Social y Director del Departamento de Antropología Social, Psicología Básica y Salud Pública en la Universidad Pablo de Olavide. Sus campos de investigación se centran en la antropología ambiental centrada en las relaciones humanos-entorno y los procesos de naturalización, el turismo de base local focalizado en sus efectos ambientales y en los procesos de community-building, y la intervención social, considerando tanto el ámbito de los servicios sociales como los procesos de patrimonialización. Ha desarrollado su trabajo de campo, con enfoques sistémicos y complejos, en Andalucía, Ecuador y las Islas Galápagos. Miembro del Departamento de Ciencias Sociales y del Grupo de Investigación Social y Acción Participativa (GISAP). También ha ejercido como Coordinador del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Vicerrector de Profesorado, Director General de Profesorado y Secretario del Departamento de Trabajo Social y Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.

Ponencia ‘Hola… ¿Doctor Fausto? Soy Margarita’

Mariana González Roberts. Profesora y Directora Artística del Aula de Artes Escénicas La Escalera de la Universidad Pablo de Olavide. Actriz, Docente, Directora y Gestora Cultural. Cursó estudios de Profesorado de Historia y posee una vasta formación teatral y musical, mediante talleres y seminarios con figuras de renombre internacional. Ha participado, organizado y colaborado con festivales, compañías de teatro y artistas en distintos países. Sub-jefa Artística de La Comedia de la Provincia de Buenos Aires desde 1998 hasta su traslado en 2000 a Sevilla, España, donde funda Dos Lunas Teatro. Entre 2003 y 2010 es directora artística de La Otra Mirada, Encuentro Internacional de Mujeres en el Teatro, seis ediciones que reúnen a creadoras de tres continentes: América, Europa y África. Desde 2003 participa y colabora en la organización de los Encuentros de Mujeres de Iberoamérica en las artes escénicas en el FIT de Cádiz. Desde 2010, su experiencia viene ligada a La Escalera Teatro, en la Universidad Pablo de Olavide.

Seminario Psicología del Arte

Este Seminario se propuso ahondar e ilustrar en las formas en las que nos enfrentamos al consumo de productos artísticos, en qué nos sucede cuando establecemos esas conexiones, y cómo operan estos saberes en espacios y contextos de intervención social y/o acompañamiento.

Llevada a cabo el 4 de febrero de 2016, en Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (conferencias) y en Espacio Cultural El Entramado (espectáculo) de la Universidad Pablo de Olavide

Inauguración/Presentación

  • Elodia Hernández León. Vicerrectora de Cultura y Compromiso Social, de la Universidad Pablo de Olavide.
  • Juan Daniel Ramírez. Profesor Doctor y Catedrático de Psicología de la Comunicación de la Universidad Pablo de Olavide.

Conferencia: Aproximaciones científicas al arte: sus más y sus menos

Conferencia: Sin cuerpo y sin alma. ¿Adónde fue la educación? Buscando desde el arte el camino de vuelta.

Conferencia: Arte, humanidades y bienestar psicológico: Historia de un reencuentro.

Actividad práctica: Jugando con la experiencia estética: Entre la imagen y la palabra

Espectáculo Teatral: ESTUDIO 44

Conferencia: Aproximaciones científicas al arte: sus más y sus menos

Esta conferencia propició un acercamiento analítico y reflexivo a algunas de las problemáticas que acompañan el abordaje científico del arte, tales como las críticas que recibe desde los campos de la neurociencia y la psicología. Las más destacables son que se centra en juicios subjetivos (gustos, preferencias…), que maneja conceptos difíciles de operativizar (belleza, arte…), que entran en juego tantos factores que resulta imposible construir un rigor experimental en sentido estricto, que el arte o la estética no son aceptados como temas de estudio serios (sino, en todo caso, exóticos), o que no basta con añadir el prefijo neuro- para legitimarlo porque se trata de un campo de estudio devaluado. Sin embargo, llama la atención esa reticencia a incorporar el arte como un objeto relevante de interés y estudio, teniendo en cuenta que la expresión artística es un universal humano, cultural e histórico, y que siempre persigue comunicar un mensaje con un significado profundo, de un modo que estimule la sensorialidad y genere afectos, y que implique técnicas específicas y habilidad en la manufactura. Así pues, la historia del arte comienza y es inherente a la historia humana, de modo que investigar el arte supone investigar la naturaleza constitutiva humana. El reto entonces de las personas formadas en ciencia y que se aproximan a la estética, consiste en indagar en virtud de qué aspectos de la naturaleza humana se nos dota para esa capacidad artística, de crear y entender la belleza.

Profesor Doctor en la Universidad de las Islas Baleares. Profesor Asistente en la Facultad de Psicología de la Universidad de Viena, Austria, y Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Psicología de la Universidad de las Islas Baleares. Recibió su Doctorado en Psicología en la Universidad de las Islas Baleares. Su actividad investigadora se centra en la integración de las aproximaciones psicológica, neurocientífica y evolucionista a los rasgos derivados del ser humano, especialmente a la apreciación estética y del arte. Ha llevado a cabo numerosos estudios empíricos sobre los fundamentos cognitivos y afectivos de la apreciación estética usando métodos psicológicos y neurocientíficos. Es autor y coautor de más de 70 artículos y capítulos de libro. Es parte del comité editorial de las revistas Empirical Studies of the Arts y Psychology of Aesthetics, Creativity and the Arts, y Editor Asociado de esta última. En 2014 recibió el premio Alexander Gottlieb Baumgarten de la International Association of Empirical Aesthetics por su trayectoria investigadora.

Conferencia: Sin cuerpo y sin alma. ¿Adónde fue la educación? Buscando desde el arte el camino de vuelta

Vygotski creía que la misión de la psicología era reparar y ofrecer respuestas a la falta de entendimiento sobre quiénes somos, de dónde venimos, y adónde vamos. Y aunque el estalinismo censuró la psicología del arte, y se llegó a creer que Vygotski apostó por un racionalismo leninista en lugar de por la emoción del arte, en realidad siempre mantuvo una tensión con ésta y con la psicología del arte, con la  ‘ciencia romántica’. Podemos entender la evolución de la cultura occidental como un esfuerzo por deconstruir las mentes y los pensamientos que se estimaban poco fiables, para sumarles credibilidad; y esto se ha logrado tradicionalmente encaminando dicho proceso en dos direcciones: Ortega y Gasset proponía acudir a la información y a la razón, mientras que Unamuno defendía la creación de poesía y novela. Y es en este sentido que en nuestros días, desde el ámbito de la educación, hallamos tantos desencuentros curriculares entre las orientaciones de la psicología cognitiva, y las marcadas por la propia vida, la experiencia y la actividad. Se detecta pues una tensión histórica en las maneras de aproximarnos a la realidad, que tiene que ver con las humanidades frente a las ciencias, misma tensión que se encuentra entre las corrientes educativas en pos de las funciones intelectuales, de la descripción del conocimiento, frente a las funciones directivas, emocionales, voluntarias y morales, que dirigen la actividad humana.

Profesor Doctor en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido Profesor en las Universidades Complutense (1976-1994), Salamanca (1994-2006) y Carlos III (2006/2014) y dirigido proyectos y centros de investigación sobre cambio cultural, como el Centro Tecnológico de Diseño Cultural en la Universidad de Salamanca (1994-2006) y el Laboratorio de Investigación Cultural en la Universidad Carlos III de Madrid (2006/2014). Es Presidente del patronato de la Fundación Infancia y Aprendizaje, donde promueve el proyecto de investigación Futuros Humanos. Desarrolla su investigación sobre el impacto de los cambios históricos y culturales en las arquitecturas de la mente y el impacto de los medios y contenidos culturales en la conformación funcional y del imaginario, así como el estudio y diseño cultural de sistemas de mediación desde una perspectiva eco-cultural, en cuanto cerebro externo y sistema de mise-en-scène cultural.

Profesora Doctora en la Universidad Carlos III de Madrid. Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, tras su paso por la Universidad de Salamanca (1994-2006), es profesora en la Universidad Carlos III de Madrid, donde desempeña su labor investigadora como miembro del Laboratorio de Investigación Cultural (LiC). Su línea de investigación se enmarca en el enfoque histórico-cultural, desde elcual ha llevado a cabo varios proyectos y dirigido tesis doctorales sobre las relaciones entre cultura, educación y procesos de desarrollo psíquico. Actualmente está participando en diversos proyectos en América Latina en los que se estudian (y proponen soluciones para) las condiciones culturales de desarrollo de niños y jóvenes de poblaciones indígenas y de niños en condiciones de pobreza. Otro proyecto en marcha analiza el imaginario cultural propuesto en los medios de comunicación españoles (dieta cultural).

Conferencia: Arte, humanidades y bienestar psicológico: Historia de un reencuentro

Tanto las prácticas de cuidado como las prácticas creativas, ambas, son desde el paleolítico inherentes al ser humano, que ha utilizado la experiencia  artística no sólo con finalidad expresiva y simbólica, sino sanadora; de hecho, ¿no empeoraría drásticamente nuestro bienestar sin música o sin literatura? Siendo así, ¿por qué las ciencias de la salud ha terminado escindiéndose de las humanidades y las artes? La conferencia ofrece un recorrido y una explicación a ese desencuentro, para culminar con una propuesta de reencuentro. Empezando por Descartes y su distinción de lo espiritual, mental y psicológico, frente al cuerpo entendido como una máquina natural, la técnica se ha transformado no en un artefacto o un medio para el conocimiento, sino en el centro mismo del conocimiento. La medicina actual se basa en la evidencia científica, la opinión del personal experto y las revisiones sistemática de estudios con grupos control, olvidando que sus pacientes son seres reflexivos y que la ciencia, como la antropología, debiera ser reflexiva. El reencuentro entre ambos polos comienza superando el enfoque más puramente biomédico tradicional, para acudir al enfoque biopsicosocial: al reconocimiento de la subjetividad en la práctica médica y del paciente como ser con funciones psicológicas, en tanto que la psicología repercute somáticamente en la salud. Y el arte, en este sentido, tiene implicaciones poderosas.

Profesor Doctor en la Universidad de Sevilla. Profesor Contratado Doctor (acreditado a Titular) del Departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Sevilla, y que pertenece al grupo de investigación Laboratorio de Actividad Humana. Realizó su tesis doctoral sobre los cambios en las narrativas de vida de los pacientes diagnosticados con esquizofrenia paranoide que viven en casas-hogares. Está interesado en los procesos de cuidado en escenarios socio-culturales, especialmente en aspectos discursivos y comunicacionales, y en el uso del arte y la literatura en intervenciones psicosociales y cómo método docente en salud mental. Actualmente, colabora con la Fundación Andaluza para la Integración Social de las Personas con Esquizofrenia y participa en el proyecto de investigación dirigido por el Instituto de Salud Mental de Nottingham: “Creatives Practices as Mutual Recovery”.

Actividad práctica: Jugando con la experiencia estética: Entre la imagen y la palabra

¿A qué llamamos obra de arte, arte, y experiencia estética? Son conceptos diferentes pero solapados. La obra de arte se define en clave de reconocimiento museístico, elitista, ilustrado e histórico. El arte, en cambio, no se produce originalmente con intencionalidad de ser reconocida como tal, y además, el concepto de arte está transformándose aceleradamente debido a las nuevas tendencias a las experiencias multimodales y multisensoriales (como la audiovisualidad). La experiencia estética está ligada a la acción humana, y concretamente al placer experimentado al resolver cualquier actividad que nos plantea conflicto y nos exige actuar, es decir, al alcanzar una meta. Los entornos virtuales nos ofrecen multiplicidad de medios y combinaciones de medios para construir y presentar información, y supone una nueva forma de vivir cotidianamente y en común, en la que todas las personas somos receptoras y productoras: por ejemplo, podemos acceder digitalmente a la fotografía de una pintura que otras personas han contemplado visitando un museo en el que nunca hemos estado, y conocer la opinión y la interpretación que estas personas hicieron al respecto de la obra. La sensibilidad que genera este placer nace de la colaboración, que pasa a inscribirse en la autobiografía: de ahí que Vygotski ya afirmarse que el arte es una técnica social del sentimiento.

Profesor Doctor  y Catedrático de Psicología de la Comunicación de la Universidad Pablo de Olavide. Catedrático de Psicología de la Comunicación en la Universidad Pablo de Olavide -donde es miembro del Grupo de Estudios sobre Cultura y Cognición GECyC-, ha impartido cursos y conferencias en diversas instituciones europeas y latinoamericanas. Ha centrado su  interés en las funciones educativas de las artes plásticas y el papel de las redes sociales en la construcción de nuevas formas de identidad y alfabetización, y desarrolla actividades de innovación en Educación Superior -tales como ‘Arte y sociedad: Taller Multimodal de Ciencias Sociales’ o ‘Arte, Tecnología y Sociedad’-. Sus trabajos académicos han orbitado en torno a la perspectiva histórico-cultural creada por los psicólogos soviéticos Vygotsky, Luria y Leontiev y continuada por  Cole, John-Steiner o Wertsch. Desde 2005, centró su  interés en las funciones educativas de las artes plásticas y el papel de las redes sociales en la construcción de nuevas formas de identidad y alfabetización.

Espectáculo Teatral: ESTUDIO 44

Toda la historia de este espectáculo  transcurre en el Estudio Fotográfico de Jorge F; un enamorado de la fotografía como arte y como medio para lograr “ver” más allá del rostro humano. Aquí radica el impulso, la obsesión que conduce al fotógrafo  a abrir este nuevo negocio. Por el Estudio desfilarán ocho personajes inquietantes, no  por lo que dicen, sino por lo que no dicen, conformando el protagonista un retrato colectivo e individual de la sociedad contemporánea. El rudo obrero, el hombre solitario, el teatral político, la mujer muy sexual, el trabajador del taller, el borracho desempleado, el loquillo drogadicto y el ciego nos asoman a situaciones de todas partes, a sentimientos y padecimientos humanos universales que Jorge Ferrera dibuja con nitidez y con trazos esenciales, como cuando la química va revelando el negativo y, de a poco, nace la imagen sobre el papel. Como él mismo explica “con esta representación quiero estudiar algunos mecanismos psicológicos y sociales que llevan a una persona a comportarse exactamente de manera contraria a lo que es y siente”. Lo hace con exquisito humor. Penetra en la pequeña circunferencia de los problemas cotidianos del barrio, en otros más abarcadores, no deja fuera la ira social resultante de la crisis española ni las “nimiedades” del trato en los adentros de la pareja o, simplemente, entre las personas. De ahí el consecuente título de la pieza. Se trata de estudios sobre la realidad y la naturaleza humana a través de este nuevo confesionario situado en medio del barrio, metáfora civil de ese confesionario situado en medio de la sociedad que es el teatro.  Teatro y fotografía, dos lenguajes que convergen en una obra.

“Hay un tema que siempre me ha apasionado: la verdad y la mentira. Quiero mostrar con este espectáculo algunos mecanismos psicológicos y sociales que llevan a una persona a comportarse exactamente de manera contraria a lo que es y siente. El ser humano se  empeña en querer transmitir algo que no es. La identidad, entonces, se torna tan fragmentada como un puzzle. Humor y drama se entrelazan en esta obra. Como la vida misma”

Autor, Actor y Director. Egresado de la Facultad de Artes Escénicas del Instituto Superior de Arte (ISA). Licenciado en Dirección e Interpretación Escénica en el Instituto Superior de Arte de La Habana con una amplia experiencia como director, pedagogo y actor teatral. Ha sido actor y profesor en diversos festivales nacionales e internacionales celebrados en Cuba, Colombia, Venezuela, Ecuador, Rusia, Suiza, Portugal y España. Fundó en 1992 el Grupo Teatral El Puente, que desde sus inicios nucleó a jóvenes actores que compartían preocupaciones formales y éticas que marcaron sus primeras entregas. Participó como profesor del Instituto Superior de Arte de La Habana y Director de la compañía de teatro El Puente, en el evento internacional de Institutos de Teatro auspiciado por la UNESCO y celebrado en Caracas, Venezuela. El artista confesó, a pesar de llevar trece años viviendo en España, no haber perdido jamás el vínculo con el teatro cubano.

Desde sus inicios en los años noventa, este grupo vincula a su quehacer teatral la investigación, la experimentación, el entrenamiento de sus componentes, la creación de espectáculos y los lazos con el panorama teatral nacional e internacional. En cada proceso de creación se lanza hacia una búsqueda de esencias, la ‘síntesis’ es palabra presente en toda su praxis: en el diseño escenográfico, en el vestuario, en el trabajo de la acción física y en la dramaturgia. Las exploraciones dramatúrgicas, las maniobras textuales y la intertextualidad, son centros de interés en la labor del grupo. La creación del texto sobre la escena ha estado basada también en las relaciones de retroalimentación entre actores/actrices, autoras/es  y directores/as. El Puente no es sólo una metáfora, es una realidad. Asume el teatro como una forma de conocimiento, como una travesía de un extremo a otro. Existen zonas oscuras, existe el riesgo; es un verdadero viaje.