Taller teórico-vivencial: Danza Comunitaria. El Arte como herramienta de inclusión social

Este taller, con un total de siete horas y media de duración, se llevó a cabo como clausura del VI Encuentro Internacional ‘Mil Formas de Mirar y Hacer’. ARTES, UNIVERSIDAD Y DINAMIZACIÓN SOCIOCULTURAL EN BARRIOS.

 A lo largo de las dos sesiones diferentes que lo conformaron, se abordaron los siguientes ítems:

  • Danza Comunitaria y Desarrollo Social
  • Danza Comunitaria y Trabajo social desde la danza. Sus diferencias.

  • El Arte en la promoción de la salud y en la prevención de la enfermedad.

  • Registro Sesoperceptivo.
  • Códigos de comunicación y empatía.

  • Proceso creativo.

  • Inclusión en la comunidad.

Es relevante el reconocimiento sensible del cuerpo, en el proceso de construcción de subjetividad y fortalecimiento yoico, como así también, la importancia expresiva del movimiento. Se tendrá en cuenta la apropiación del conocimiento como una relación teoría práctica construida significativamente desde lo vivencial.

Esta línea de investigación está orientada a la danza como lenguaje artístico, teniendo en cuenta el valor terapéutico de los procesos de comunicación desde la construcción colectiva. Se trabaja en torno a cuatro ejes específicos, considerando cómo la integración de los mismos  aporta al área de la salud y amplía de esta manera, la capacidad de simbolización y la integridad psicofísica.

Se fortalecerá el proceso de comunicación desde la danza, a partir de la reconstrucción de redes sociales y afectivas.

  • Espacios de interacción
  • Proceso de comunicación a partir de la reconstrucción de redes sociales y afectivas.

  • Aplicación de la técnica de Improvisación a nivel grupal

  • Fortalecimiento de la autoestima.

  • Responsabilidad social.

  • Reconocimiento de cada individuo como actor social.

  • Desarrollo social como mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

  • Valoración de su rol como actor social.

El Arte es una herramienta de desarrollo social que mejora la calidad de vida de las personas.

Impartido por:

Aurelia ChillemiAurelia Chillemi. Bailarina, Coreógrafa y Psicóloga. Profesora de la Universidad Nacional de las Artes de Buenos Aires, Argentina. Bailarina y coreógrafa. Lic. en Artes del Movimiento. U.N.A. Licenciada en Psicología. U.B.A. Danza Movimiento Terapeuta. Profesora Nacional de Expresión Corporal. C.E.C. A 771. Presidenta de la Asociación Argentina de Arteterapia 2014 y continúa. Presidenta del Centro de Investigación, Experimentación y Estudio de la Danza “C.I.E.E.DA.”1992/2013. Socia fundadora de la Asociación Argentina de Arteterapia. 2006. Integrante de la Comisión Asesora de PRODANZA, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. 2002/2009. Miembro Titular de la Comisión Académica de posgrado en DMT. U.N.A. 2005 hasta la actualidad. Integrante del Capítulo de Arte y Psiquiatría de la Asociación de Psiquiatras Argentinos A.P.S.A. 1999 hasta la actualidad. Disertante y ponente en Congresos y Jornadas sobre: “Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad”, “Psicoterapia por el Arte”, “Arte Comunitario”, “Danza Movimiento Terapia”. Investigadora en Danza Comunitaria, Docente de grado y de posgrado UNA. Gestora y comunicadora social.

Fecha y lugar de realización: 27 de septiembre (de 18:30 a 20:30) y 29 de septiembre (de 09:00 a 14:30) de 2018, en la sala Anthemis del Espacio Cultural ‘El Entramado’ (edifcio 42) de la Universidad Pablo de Olavide

Seminario ‘Artes y Desarrollo Social’

Este seminario abrió un espacio donde conocer una propuesta de análisis y clasificación de proyectos, existentes actualmente en Argentina (más algunos ejemplos del ámbito iberoamericano), que aplican herramientas culturales para transformar realidades sociales problemáticas de forma exitosa. Por un lado, esta propuesta de análisis y clasificación de proyectos culturales dentro del movimiento artístico-socialcuenta con una extendida actividad en todo el mundo, y adquiere especial sentido en las actuales situaciones de crecientes y reiteradas crisis. Por otro lado, los proyectos estudiados son iniciativas que tienen a la cultura como herramienta para producir transformaciones de las realidades donde se llevan a cabo, tanto en lo individual como en lo grupal, en lo comunitario y en las instituciones públicas (algunos ejemplos incluyen payasos de hospital, danza integradora, radioteatro en cárceles, radiodifusoras en hospitales psiquiátricos, títeres en campañas de prevención sanitaria, teatro en campañas de derechos humanos o sociales, y muchos otros). En suma, el ordenamiento de los más de mil de estos proyectos y trabajos artísticos no espectaculares que han sido estudiados, permite generar un nuevo conocimiento en el que estas propuestas reafirman y legitiman el carácter transformador del arte.

El seminario se fundamentó en la noción de arte social como cualquier actividad o producto, realizado por personas con una finalidad estética y también comunicativa, que trabaja en entornos o con grupos social o culturalmente desfavorecidos, para proponer algún tipo de modificación de la realidad en la que se desarrolla, a través de cualquiera de los procesos intermedios de desarrollo de un proyecto teatral: formación, creación, producción, puesta en escena y/o exhibición, promoción y evaluación.

  • Marco socio histórico del arte social
  • Diseño y planificación de proyectos
  • Acción de la promoción sociocultural por objetivos – Implementación de nuevos proyectos y/o análisis de los que estén en marcha
  • Reflexionar acerca del rol del arte y la cultura en los contextos y escenarios de la contemporaneidad
  • Acercarse críticamente a los procesos de transformación de la sociedad en relación con los nuevos actores sociales, advirtiendo distancias y cercanías entre lo prescripto y lo dado

  • Visualizar las prácticas artísticas como espacios significativos de intervención en salud individual, comunitaria o salud pública

  • Comprender y aplicar conceptos de planificación, ejecución y evaluación de proyectos de intervención social

  • Identificar objetivos de los proyectos artísticos

  • Conocer las pautas de planificación, y evaluación para proyectos paliativos, de integración, de mejora institucional, de campañas de prevención y de recursos

Fecha y lugar de realización: 27, 28 y 29 de marzo de 2019, en el Espacio Cultural ‘El Entramado’ de la Universidad Pablo de Olavide (10 horas).

Impartido por:

Claudio Pansera. (Buenos Aires, Argentina). Gestor cultural, productor, docente, periodista, investigador, autor y editor de publicaciones sobre cultura y desarrollo social.